_ El Diagramas de Flujo de Datos es una técnica que se utiliza principalmente para la modelización de sistemas informáticos. Representa el flujo de la información, las transformaciones que se aplican y los datos al moverse desde la entrada a la salida en un sistema informático.
Proporciona mecanismos para:
−Representar el Dominio de la Información.
Diagramas ⇒ El flujo y las transformaciones.
Diccionario ⇒ El contenido y la estructura.
Especificación ⇒ Descripción de las transformaciones.
−Modelar los procesos informatizados y los datos.
−Dividir de forma jerárquica los procesos.
COMPONENTES DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO DE DATOS
Los procesos
−Representan: Las transformaciones de la Información.
−Nombre: Único y representativo (verbo+objeto).
−Identificador: Numeración jerárquica.
−Representación Gráfi
Yourdon-DeMarco; Gane Sarson; Métrica; Silverrun
El Flujo de Datos
Representan: Los bloques de información que se desplazan entre
procesos y otro componente.
Nombre: Significativo de la información que transportan.
Identificador: Numeración secuencial.
Representación Gráfica
Almacenes de datos
−Representan: La información en reposo del sistema
−Nombre: Único y representativo de la información (plural).
−Identificador: N
−Representación Gráfica:
Yourdon-DeMarco; Gane Sarson; Métrica; Silverrun
Las Entidades Externas
−Representan: Personas o entes generadores o receptores de
información.
−Nombre: Único y representativo.
−Identificador: Numeración secuencial.
−Representación Gráfica:
Yourdon-DeMarco; Gane Sarson; Métrica; Silverrun
Trabajo cad / cam
CAD/CAM es la abreviatura inglesa para las siguientes expresiones:
•Diseño asistido por ordenador (computer-aided design – CAD), y
•Fabricación asistida por ordenador (computer-aided manufacturing – CAM).
El diseño asistido por computador (o computadora u ordenador), abreviado como DAO (Diseño Asistido por Ordenador) pero más conocido por sus siglas inglesas CAD (Computer Aided Design), es el uso de un amplio rango de herramientas computacionales que asisten a ingenieros, arquitectos y a otros profesionales del diseño en sus respectivas actividades. También se llega a encontrar denotado con las siglas CADD, dibujo y diseño asistido por computadora (Computer Aided Drafting and Design). El CAD es también utilizado en el marco de procesos de administración del ciclo de vida de productos (Product Lifecycle Management).
Estas herramientas se pueden dividir básicamente en programas de dibujo en dos dimensiones (2D) y modeladores en tres dimensiones (3D). Las herramientas de dibujo en 2D se basan en entidades geométricas vectoriales como puntos, líneas, arcos y polígonos, con las que se puede operar a través de una interfaz gráfica. Los modeladores en 3D añaden superficies y sólidos.
El usuario puede asociar a cada entidad una serie de propiedades como color, usuario, capa, estilo de línea, nombre, definición geométrica, etc., que permiten manejar la información de forma lógica. Además pueden asociarse a las entidades o conjuntos de éstas otro tipo de propiedades como material, etc., que permiten enlazar el CAD a los sistemas de gestión y produccíon.
De los modelos pueden obtenerse planos con cotas y anotaciones para generar la documentación técnica específica de cada proyecto. Los modeladores en 3D pueden, además, producir previsualizaciones fotorealistas del producto, aunque a menudo se prefiere exportar los modelos a programas especializados en visualización y animación, como Maya, Softimage XSI o 3D Studio Max.
La fabricación asistida por computadora (en Hispanoamérica) o fabricación asistida por ordenador (en España), también conocida por las siglas en inglés CAM (Computer Aided Manufacturing), implica el uso de computadores y tecnología de cómputo para ayudar en todas las fases de la manufactura de un producto, incluyendo la planificación del proceso y la producción, mecanizado, calendarización, administración y control de calidad, con una intervención del operario mínima.
Debido a sus ventajas, se suele combinar el diseño y la fabricación asistidos por computadora en los sistemas CAD/CAM. Esta combinación permite la transferencia de información desde la etapa de diseño a la etapa de planificación para la fabricación de un producto, sin necesidad de volver a capturar manualmente los datos geométricos de la pieza. La base de datos que se desarrolla durante el CAD es procesada por el CAM, para obtener los datos y las instrucciones necesarias para operar y controlar la maquinaria de producción, el equipo de manejo de materiales y las pruebas e inspecciones automatizadas para establecer la calidad del producto.
Una función de CAD/CAM importante en operaciones de mecanizado es la posibilidad de describir la trayectoria de la herramienta para diversas operaciones, como por ejemplo torneado, fresado y taladrado con control numérico. Las instrucciones o programas se generan en computadora, y pueden modificar el programador para optimizar la trayectoria de las herramientas. El ingeniero o el técnico pueden entonces mostrar y comprobar visualmente si la trayectoria tiene posibles colisiones con prensas, soportes u otros objetos.
En cualquier momento es posible modificar la trayectoria de la herramienta para tener en cuenta otras formas de piezas que se vayan a mecanizar. También, los sistemas CAD/CAM son capaces de codificar y clasificar las piezas que tengan formas semejantes en grupos, mediante codificación alfanumérica.
Algunos ejemplos de CAM son: el fresado programado por control numérico, la realización de agujeros en circuitos automáticamente por un robot, y la soldadura automática de componentes SMD en una planta de montaje.
El surgimiento del CAD/CAM ha tenido un gran impacto en la manufactura al normalizar el desarrollo de los productos y reducir los esfuerzos en el diseño, pruebas y trabajo con prototipos. Esto ha hecho posible reducir los costos de forma importante, y mejorar la productividad. Por ejemplo, el avión bimotor de pasajeros Boeing 777 fue diseñado en su totalidad en computadora con 2000 estaciones de trabajo conectadas a ocho computadoras. Este avión se construye de forma directa con los programas CAD/CAM desarrollados (y el sistema ampliado CATIA), y no se construyeron prototipos ni simulaciones, como los que se requirieron en los modelos anteriores. El costo de este desarrollo fue del orden de seis mil millones de dólares.
Leer más...